Historia de la Semana Santa en Samper de Calanda

Vigilando el casco urbano nos encontrarnos con la majestuosidad de la iglesia parroquial de El Salvador. Este colosal templo se levantó en el siglo XVIII bajo la tutela de Fray Beriquet Fernández. De camino a la estación de ferrocarril, se sitúa el Calvario y la ermita dedicada a Santa Quiteria, edificio ocupado por los monjes agustinos durante más de doscientos años.

Distintos pueblos han dejado huella en Samper: íberos, cristianos, musulmanes y judíos. Fue prólogo de la reconquista de Caspe por Alfonso II de Aragón, otorgando el lugar a los caballeros hospitalarios de San Juan de Jerusalén. Fueron estos monjes los que enlazaron el “estruendo” con su particular manera de vivir la Pasión del Señor.

Toda la documentación de los archivos municipales fue destruida durante la Guerra Civil. Las quemas afectaron a los archivos del ayuntamiento, a los de la iglesia y a los de la ermita, esta última desocupada en la desamortización de Mendizábal. 

Se desconoce la fecha exacta en que se construyó esta ermita, si bien, hay datos que ponen de manifiesto su existencia ya en 1581. Se sabe que la iglesia actual se decidió construir en 1735 y que sus obras comenzaron en 1743. El Sepulcro o Calvario fue fundado en 1793.