Semana Santa de Samper de Calanda

En Samper las imágenes de la Iglesia se cubrían de paños morados en señal de duelo y las campanas dejaban de sonar para dar paso a las matracas. A la cabeza de ellas está la de la iglesia, enorme rueda amartillada que repiquetea ceremoniosa.

Las “manolas”, de luto riguroso y tocado de teja, acompañan a la Virgen Dolorosa portando una vela en su camino procesional siguiendo al hijo, Jesús Nazareno, que llevado a hombros por nueve mozos solteros, camina al ritmo ceremonioso de la banda de alabarderos.

Actos de semana santa en samper de calanda

El fin de semana anterior a Domingo de Ramos, los alabarderos acuden a la iglesia acompañados de algunos voluntarios, hay que levantar el “Mormento”, representación del templo donde desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua residirá Nuestro señor.

El Domingo de Ramos, en la Plaza de la Villa, tiene lugar el encuentro de la Dolorosa y su Hijo. A ritmo de marcha real las dos imágenes se encuentran, es el momento álgido de “El Encuentro”, luego caminarán al unísono hasta la iglesia.

El Jueves Santo por la tarde, tras trasladar a Nuestro Señor al “Mormento”, se inicia el Sorteo de Guardias. Las guardias a cargo de los alabarderos son relevadas por El General: “un golpe”, la nueva guardia se acerca, “otro golpe”, el relevo, “dos nuevos golpes” marcan el regreso y salida de la guardia antigua. Así hasta cerca de media noche.

Justo entonces, toda la banda aparece en formación, el General levanta la última guardia, hay que partir a «Romper la Hora» en la Plaza del Ayuntamiento. Son las 00:00 horas del Viernes Santo, la banda ha tocado “La Diana”, se ha hecho el silencio. Desde el balcón del Ayuntamiento suena una corneta, se ha roto la hora, cientos de tambores y bombos no dejarán de sonar hasta el sábado por la tarde.

El Viernes Santo por la tarde tiene lugar el acto del “Abajamiento” con el Cristo de la Cama, recuperado del olvido en el año 2000. Este auto sacramental, que recrea la muerte de Jesucristro en la Cruz, empleando para ello la figura del Cristo de la Cama, abre las puertas a la procesión de «El Santo Entierro».