MONUMENTOS AL TAMBOR Y EL BOMBO
Monumento al Bombo en Albalate del Arzobispo
El Monumento al Bombo de Albalate del Arzobispo es uno de los más representativos del sentimiento del toque de tambor en la Ruta del Tambor y Bombo.
El Monumento al Bombo de Albalate del Arzobispo fue realizado por el escultor turolense José Gonzalvo e inaugurado en el año 1984, coincidiendo con la celebración de las primeras Jornadas de Exaltación del Tambor de la Ruta del Tambor y del Bombo. Se encuentra al lado de la carretera, junto a la ribera del Río Martín y del antiguo colegio.
El pedestal del monumento está realizado con las piedras del antiguo molino aceitero de Albalate del Arzobispo. A los pies del pedestal se sitúa un decantadero perteneciente a este mismo molino, y en lo más alto la figura de un cofrade tocando el bombo, con la maza levantada y en posición de avance en procesión. Rodeando a este conjunto hay un pequeño muro de bloques de piedra caliza.
En 1994 se celebraron las Jornadas de Exaltación de la Ruta del Tambor al pie del monumento. Y desde hace algunos años, después de Romper la Hora y antes de iniciar el toque por todas las calles de pueblo, la mayoría de las personas congregadas en la Plaza de la Iglesia forman una procesión improvisada hasta el Monumento al Bombo.

Monumento al Tambor en Alcañiz
Obra en hierro también realizada por el escultor turolense José Gonzalvo en 1968. La escultura conjuga una utilización moderna del hierro con una sintonía armónica con los gustos de un público popular.
Como buena representación de la obra de Gonzalbo, el monumento de Alcañiz se caracteriza por una fuerte geometrización de la figura humana, la utilización del vacío espacial como parte de la composición y unos ángulos acusados que propician juegos de luces y sombras muy marcados.
En Alcañiz no se toca el bombo, solo el tambor. Así pues, la protagonista de la escultura es la figura de un cofrade tocando solemnemente con los palillos el tambor, ataviado con el traje típico de la Semana Santa alcañizana.
Los elementos religiosos están interiorizados en la figura y lo que se exterioriza es la particular interpretación de la Semana Santa.
El monumento resulta espectacular, gracias al gigantesco basamento en forma de tambor de piedra de 22,50 metros de diámetro. Está ubicado en un lado de la carretera en dirección a Zaragoza, junto al embalse de la Estanca, por lo que todo viajero se cruza con su monumentalidad.
Monumento al tambor en Alcorisa
El monumento al Tambor y el Bombo de Alcorisa cumple perfectamente su cometido conmemorativo de la Semana Santa. Obra del artista local José Félez, en él encontramos una simbiosis entre tradición y modernidad, que se manifiesta en una utilización del realismo en la parte escultórica, fundida en bronce a la cera perdida, y en el empleo valiente e innovador del cemento en la parte arquitectónica.
La escultura, sobre pedestal de cemento, tiene como protagonista a la figura del cofrade con el tambor, una representación con la que los vecinos se sienten identificados y los visitantes identifican la villa.
El pedestal sobre el que se eleva la figura constituye un gran prisma de cemento, con una cruz realizada en vacío en cada una de sus cuatro paredes laterales. La cruz tiene un sentido religioso y puede interpretarse también como un símnolo de cruce de caminos.
El conjunto es uno de los más monumentales de la Ruta del Tambor y Bombo.


Monumento al tambor en andorra
El monumento al tambor de Andorra, obra de Pedro Fuertes Embid es uno de los más recientes.
En esta escultura se aprecia una voluntad de ruptura estética con el resto. Situada a pie de la carretera, está realizada en diferentes metales, jugando con texturas y brillos. Su figura consiste en un gran cono vertical con un tambor en su base y una extraña cruz en su cúspide que se lanza hacia el espectador, desafiando las leyes de la gravedad.
MonumentoS al Tambor en Calanda
El Monumento de Calanda fue inaugurado el Viernes Santo de 1974, como un homenaje a la Semana Santa. Su base de hormigón fue construida por albañiles de la localidad y el hierro que lo compone fue donado por el taller de los Hermanos Jubierre.
Ubicado en la entrada del Paseo de Alcañiz, junto al cruce de carreteras, se alza en un pequeño jardincillo triangular, junto a una vistosa palmera.
La escultura está compuesta por un fondo de cielo en un marco de baldosas, en el que aparecen dos tambores y del que surge una cruz, símbolo y logotipo del escudo de la Coordinadora de la Semana Santa.
Junto a ello, encontramos también un bombo y un olivo, en el que figuran ensamblados los nueve municipios que componen la Ruta del Tambor y Bombo.
El monumento al tambor y el bombo más reciente de Calanda fue inaugurado en la Plaza de San Miguel el domingo de Ramos de 2018.
Esta escultura de bronce, denominada «Tradición», es obra del pintor y escultor calandino e hijo predilecto de la villa, D.José Lamiel.
La figura, compuesta por un adulto y un niño, de 1,90 metos y 1,40 metros de altura, respectivamente, simboliza el paso de una generación a otra de la tradición de la Semana Santa calandina.
Monumento al Bombo en Híjar

El Monumento al Bombo de Híjar está firmado por el ceramista M. Abad. Se dispone de un marco de ladrillo presidido por el escudo de la villa. La composición, en diagonal y profundidad, es acertada y dinámica, muy próxima a cartelismo religioso.
En ella se representa una procesión vista desde atrás, con cuatro cofrades tocando el Bombo. Sobre ellos se sitúa la figura de la cruz del paso procesional, rodeada de una aureola amarilla, y una vista panorámica de la Iglesia en tonos azulados.
Completan el conjunto los lemas: “Ruta del Tambor y Bombo”, “Semana Santa de Híjar” e “Interés Turístico Nacional”.
Monumento al Tambor en La Puebla de Híjar
El monumento al tambor de La Puebla de Híjar fue realizado por M. Abad, reuniendo algunas semejanzas plásticas con el monumento de Híjar.
Está compuesto por un marco realizado con losetas de piedra, en los azulejos se ha plasmado una escena sin profundidad, en la que aparecen cuatro cofrades con un Bombo y tres tambores mirando al espectador, con una sencilla cruz al fondo sobre cielo anaranjado.
La escena se completa con las inscripciones: “Semana Santa”, “La puebla de Híjar” y “Ruta del Tambor y el Bombo – Bajo Aragón”.


Monumento al Tambor en samper de calanda
El monumento de Samper de Calanda, obra de Rafael Ochoa, presenta un planteamiento cerámico muy interesante, con características escultóricas. En él encontramos figuras en mediorelieve dispuestas en un fondo irregular, en el que las diferentes texturas y rugosidades armonizan con un colorido sutil, dentro del estilo actual de los ceramistas creativos.
Las figuras aparecen tocando con fuerza un bombo y dos tambores. Su estilizados cuerpos y sus vestimentas oscuras producen un armonioso ritmo de curvas que se destacan sobre el fondo claro. La inscripción “De padres a hijos” y una silueta infantil manifiestan la importancia de la tradición.
Monumento al Tambor en Urrea de Gaén
El Monumento al Tambor en Urrea de Gaén es obra del escultor local Joaquín Sanz, con la colaboración del herrero José Pastor y el albañil José Manuel Agorreta.
En él encontramos, además del tambor, una cruz junto al cofrade que espiritualiza la composición, elevándola al cielo.
Usando elementos de metal reciclado, se ha creado un planteamiento más conservador que en otros monumentos de La Ruta, cerrando por completo la estructura de hierro, sin dejar partes llenas de vacío. El tratamiento del metal es menos geométrico, y tiene una voluntad de mímesis ante los pliegues y ondulaciones de los verdaderos ropajes de tela.